martes, 26 de mayo de 2009

trabajo de investigacion

CUVAQH

Centro Universitario Vasco De Quiroga De Huejutla

Nombre de los integrantes:
Nuribeth Andrade Soto
Jesús Arguelles Hernández
Jemima Bernardino Lara
Juan Aldahir Salazar Hernández


Nombre del docente: Lic. Teresa de Jesús Oñate


Nombre de la materia: Náhuatl


Nombre del trabajo: Investigación


Contenido del trabajo: Náhuatl y sus variantes


Grado y grupo: 2 semestre grupo “B”


Carrera: Licenciatura en Ciencias de la educación





Uno de los problemas que ha preocupado al hombre desde sus inicios ha sido el fenómeno de la vida y sus orígenes y todo lo que pueda llegar a ser afectar sus intereses personales ya que todos nosotros Vivimos en una era de caos existencial y económico, de grandes huracanes y turbulencias en el macro ambiente empresarial, de globalización y estresante competitividad. El hombre debe tener la fuerza suficiente para convertir la peculiaridad de sus imperfecciones en la perfección de sus peculiaridades.

El mayor beneficio que podemos hacer a los demás, no es mostrarles nuestras riquezas, sino hacerles ver las suyas propias Después de los descubrimientos, que es el relato de la búsqueda del hombre para conocer el mundo y conocerse así mismo adquirió más firmeza. Mi convicción de que la búsqueda del conocimiento no es más que un camino hacia la realización humana, nosotros como futuros docentes debemos capacitarnos para poder ayudar a los alumnos y la sociedad en general.

En el siguiente trabajo le daremos a conocer la lengua náhuatl en la huasteca y sus variantes todo manejado por fascículos

El náhuatl o mexicana es la lengua uto-azteca hablada en México, el náhuatl es la lengua nativa con mayor número de hablantes en México, con aproximadamente un millón y medio, la mayoría bilingüe con español. Su uso se extiende desde el norte de México hasta Centroamérica.

La lengua ute lengua tiene de antigüedad aproximadamente más de 5000 años cuando se hablaban las primeras palabras que darían principio a la lengua náhuatl, Los nahuas desempeñaron un papel de suma importancia en la historia prehispánica de México, como lo muestra, entre otros, el caso de los aztecas o mexicas. Existe una rica literatura en lengua náhuatl, tanto de tradición prehispánica como producida en el periodo colonial.

Actualmente hay un renacer de lo que se conoce como la Nueva Palabra, que se manifiesta en la poesía, la narrativa y algunas composiciones dramáticas. Según el censo de 1990, los nahuas son aproximadamente 1,3 millones por lo que puede considerárseles como el grupo indígena mayor de México.


La lengua náhuatl es hablada por los pueblos nahuas que sirve como comunicación entre los pueblos indígenas. La lengua náhuatl de la huasteca pertenece al área correspondiente del centro de la república y comprende los estados de hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas. Con un continuum en la Huasteca Hidalguense como los Municipios de Xochiatipan, Yahualica, Huejutla, Atlapexco, Huautla, Calnali, San Felipe, Jaltocan, etc. En la Huasteca Veracruzana como Chalma, Platón, Tuxpan, etc., Con sus respectivas comunidades.

Es pertinente apuntar la conquista española que irrumpió en el desarrollo de los hechos históricos locales y que, en el caso de la huasteca el náhuatl fue llevado por los mismos españoles, como en el caso de san Felipe orizatlan fundado durante la colonia por nahuas y peninsulares, todo ello amen de las incontables migraciones antes y después de la conquista.

Han podido identificar un área dialéctica de nahuas en la huasteca hidalguense y sus inmediaciones por acatlahapa (tapeapulco) cuautenahuatl (huautla) olma, santa teresa, (Yahualica), santo tomas, pactla (Atlapexco) xochiatipan Zacualtipán, tianguistengo, etc. las investigaciones revelaron que el náhuatl de la huasteca tiene un número mayor de rasgos comunes con el centro.


LA CULTURA NAHUATL EN LA HUASTECA

La cultura huasteca es una que se desarrolló en una vasta región de México conocida como la Huasteca, compartida por los actuales estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla. Hablaban una lengua de origen mayense, de la que desciende el idioma huasteco actual.
La región Huasteca se encuentra en el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas y partes de los estados de San Luis Potosí e Hidalgo. En mucho menor medida comprende algunas zonas de los estados de Puebla y Querétaro.
El término huasteca al parecer se deriva de la palabra náhuatl huaxteco o cuexteco,
Entre los huastecos se acostumbra principalmente los vestidos de manta
Actualmente, la Agricultura es una parte importante de la economía husteca, cultivan maíz, sorgo, café, cebada, cacahuate, naranja, aguacate, mangos ricos, papaya, plátano, limón, piña, guayaba, caña de azúcar y frijol.
La Huasteca hidalguense, colinda con la potosina y veracruzana, su presencia es relevante en el total de los 8 municipios del noreste del estado de Hidalgo donde habitan (Xochiatipan, Jaltocan, Yahualica, Huautla, Atlapexco, Huazalingo, Huejutla de Reyes y Orizatlán) representando la población nahua el 85% de la población total de la zona. Huejutla era y es el centro cívico administrativo y comercial más importante desde la época prehispánica.
· Artesanía

Se destaca la cerámica de barro, de gran valor artístico en la comunidad de Chililico, municipio de Huejutla; la cestería de carrizo y bejuco, los bordados a mano de servilletas, manteles, blusas y las labores de papel picado, utilizado para el adorno de altares en muchas localidades de la zona. Las mujeres, los ancianos y los niños son quienes, en lo fundamental, desarrollan estas actividades.
· FestividadesSe destaca la cerámica de barro, de gran valor artístico en la comunidad de Chililico, municipio de Huejutla; la cestería de carrizo y bejuco, los bordados a mano de servilletas, manteles, blusas y las labores de papel picado, utilizado para el adorno de altares en muchas localidades de la zona. Las mujeres, los ancianos y los niños son quienes, en lo fundamental, desarrollan estas actividades.

El Carnaval en la Huasteca hidalguense está relacionado de manera importante con el Xantolo al formar parte de las celebraciones rituales más importantes del año. El Carnaval está vinculado con la preparación de la tierra para el periodo primavera-verano y se realiza en los tres días que anteceden la celebración del miércoles de ceniza, este ciclo festivo es una forma de dividir el tiempo sagrado, reproduciendo un ciclo solar.



VARIANTES
La normalización de la escritura, es un proceso largo que implica no sólo definir reglas de escritura y evaluarlas a partir de su uso, sino también ir precisando y mejorando las reglas que faciliten el registro de la lengua de forma escrita de manera que respondan a las características de la lengua. Dado el interés de los hablantes de la lengua náhuatl por contar con una forma de escritura a nivel de lengua, se han realizado diversos esfuerzos por establecer una escritura amplia que involucre a todas las variantes
· El Mösiehuali̱ es la variante del náhuatl o mexicano que se habla en el pueblo de Tetelcingo, Morelos, y sus colonias (colonia Cuauhtémoc y colonia Lázaro Cárdenas). Tetelcingo está situado a seis kilómetros al norte de Cuautla, Morelos.
· El náhuatl clásico (Classical Nahuatl) era la lengua hablada por los mexicas (aztecas) de México-Tenochtitlan (el centro de la actual Ciudad de México) en los días del imperio azteca.
· El náhuatl de Guerrero (Guerrero Nahuatl) se habla en una extensa región montañosa del estado de Guerrero. El territorio abarca desde Chilpancingo en el oeste hasta Tlapa en el este, y desde la región de Iguala en el norte hasta la Sierra Madre Occidental en el sur.
· El náhuatl de Mecayapan y Tatahuicapan, Veracruz es una de las variantes del náhuatl más diferenciadas. Su vecino más cercano, tanto lingüísticamente como geográficamente, es el náhuatl de Pajapan. Las dos variantes están ubicadas en la parte norte del Istmo de Tehuantepec, y por eso han sido conocidos como náhuatl del Istmo.

· El náhuatl de Morelos se habla en varias comunidades en el estado de Morelos. Como en otras variantes del náhuatl, los hablantes llaman comúnmente a su lengua mexicano. Los principales lugares en que se habla son Cuentepec, Hueyapan, Santa Catarina y Xoxocotla. Aunque Tetelcingo también está ubicado en el estado de Morelos, el habla de sus habitantes es bastante diferente a la de las otras comunidades en Morelos.
· El náhuatl del norte de Oaxaca (Northern Oaxaca Nahuatl) se habla en la Sierra Mazateca del estado de Oaxaca. Los pueblos principales de la región son: Santa María Teopoxco, Santiago Texcalcingo, Vigastepec, San Bernardino y Capultitlán. Se calcula que hay de 12,000 a 13,000 hablantes de esta variante del náhuatl.
· El nawatl de Orizaba (Orizaba Nawatl) se habla en una extensa región montañosa al sur de la ciudad de Orizaba, Veracruz llamada la sierra de Zongolica. Zongolica es el pueblo más grande de la parte central del área dialectal. Por lo tanto, esta variante del náhuatl también se ha conocido como náhuatl de Zongolica o náhuatl de la sierra de Zongolica.
· El náhuatl de los municipios de Zacatlán, Ahuacatlán y Tepetzintla se habla en muchas de las comunidades de dichos municipios, los cuales se encuentran en el norte del estado de Puebla, México. Entre las comunidades nahuahablantes se encuentran: San Miguel Tenango, Xonotla, Tenantitla, Zoquitla, Yehuala, Xochitlaxco, Ahuacatlán, Tepetzintla, Cuacuila, Ixquihuacan, Tetelancingo, Omitlán y Cuacuilco. El náhuatl de esta región es vecino de las variantes del náhuatl que se hablan en la región de Zacapoaxtla al este y en la región de Huauchinango al noroeste. Los hablantes llaman a su lengua mehcanohtlahtol.

HABLANTES DEL NAHUATL A NIVEL NACIONAL

Población1575685Puebla (528331)Veracruz (394818)Hidalgo (277565)San Luis Potosí (170076)Guerrero (149218)Morelos (17866)Tlaxcala (16394)Oaxaca (10156)Estado de México (5613)Michoacán (3233)Sinaloa (1326)Durango (537)Sonora (129)Nuevo León (118)Nayarit (85)Tamaulipas (65)Distrito Federal (59)Quintana Roo (40)Querétaro (29)Jalisco (27)Cantidad de localidades4038
POLITICAS HACIA LA LENGUA INDIGENA

Uno de los mecanismos de mantención y promoción de la cultura es la educación, fundamentalmente en la etapa escolar, ya que es en ese momento de formación cuando los más jóvenes integrantes de la sociedad se interiorizan con los valores patrios, descubren el mundo y su funcionamiento, aprenden a desarrollar sus destrezas y habilidades, y conforman para sí mismos y los otros una identidad personal y social, es decir, se forman como ciudadanos.
Las sociedades siempre han pretendido normar y legislar sobre la lengua, los poderes políticos han manipulado o utilizado tal o cual lengua para gobernar, expandir imperios e imponer patrones culturales. Sin embargo, “la política lingüística, determinación de las grandes opciones en materia de relaciones entre las lenguas y la sociedad, y su puesta en práctica, la planificación lingüística, son conceptos recientes” y solo en parte se refieren a prácticas como las anteriores.





LAS LEYES QUE AMPARAN LA LEWNGUA INDIGENA ES LA:

LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1. La presente Ley es de orden público e interés social, de observancia general en los
Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto regular el reconocimiento y protección de los derechos
lingüísticos, individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas, así como la promoción del
uso y desarrollo de las lenguas indígenas.
ARTÍCULO 2. Las lenguas indígenas son aquellas que proceden de los pueblos existentes en el
territorio nacional antes del establecimiento del Estado Mexicano, además de aquellas provenientes de
otros pueblos indoamericanos, igualmente preexistentes que se han arraigado en el territorio nacional
con posterioridad y que se reconocen por poseer un conjunto ordenado y sistemático de formas orales
funcionales y simbólicas de comunicación.
ARTÍCULO 3. Las lenguas indígenas son parte integrante del patrimonio cultural y lingüístico
nacional. La pluralidad de lenguas indígenas es una de las principales expresiones de la composición
pluricultural de la Nación Mexicana.
ARTÍCULO 4. Las lenguas indígenas que se reconozcan en los términos de la presente Ley y el
español son lenguas nacionales por su origen histórico, y tienen la misma validez en su territorio,
localización y contexto en que se hablen.
ARTÍCULO 5. El Estado a través de sus tres órdenes de gobierno, -Federación, Entidades
Federativas y municipios-, en los ámbitos de sus respectivas competencias, reconocerá, protegerá y
promoverá la preservación, desarrollo y uso de las lenguas indígenas nacionales.
LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión
Secretaría General
Secretaría de Servicios Parlamentarios
Centro de Documentación, Información y Análisis
Nueva Ley DOF 13-03-2003
2 de 8
ARTÍCULO 6. El Estado adoptará e instrumentará las medidas necesarias para asegurar que los
medios de comunicación masiva difundan la realidad y la diversidad lingüística y cultural de la Nación
Mexicana. Además, destinará un porcentaje del tiempo que dispone en los medios de comunicación
masiva concesionados, de acuerdo a la legislación aplicable, para la emisión de programas en las
diversas lenguas nacionales habladas en sus áreas de cobertura, y de programas culturales en los que
se promueva la literatura, tradiciones orales y el uso de las lenguas indígenas nacionales de las diversas
regiones del país.
ARTÍCULO 7. Las lenguas indígenas serán válidas, al igual que el español, para cualquier asunto o
trámite de carácter público, así como para acceder plenamente a la gestión, servicios e información
pública. Al Estado corresponde garantizar el ejercicio de los derechos previstos en este artículo,
conforme a lo siguiente:
a).- En el Distrito Federal y las demás entidades federativas con municipios o comunidades que
hablen lenguas indígenas, los Gobiernos correspondientes, en consulta con las comunidades indígenas
originarias y migrantes, determinarán cuáles de sus dependencias administrativas adoptarán e
instrumentarán las medidas para que las instancias requeridas puedan atender y resolver los asuntos
que se les planteen en lenguas indígenas.
b).- En los municipios con comunidades que hablen lenguas indígenas, se adoptarán e
instrumentarán las medidas a que se refiere el párrafo anterior, en todas sus instancias.
La Federación y las entidades federativas tendrán disponibles y difundirán a través de textos, medios
audiovisuales e informáticos: leyes, reglamentos, así como los contenidos de los programas, obras,
servicios dirigidos a las comunidades indígenas, en la lengua de sus correspondientes beneficiarios.
ARTÍCULO 8. Ninguna persona podrá ser sujeto a cualquier tipo de discriminación a causa o en virtud
de la lengua que hable.
Capítulo II
DE LOS DERECHOS DE LOS HABLANTES DE LENGUAS INDÍGENAS
ARTÍCULO 9. Es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin
restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales,
económicas, políticas, culturales, religiosas y cualesquiera otras.
ARTÍCULO 10. El Estado garantizará el derecho de los pueblos y comunidades indígenas el acceso a
la jurisdicción del Estado en la lengua indígena nacional de que sean hablantes. Para garantizar ese
derecho, en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, se deberán
tomar en cuenta sus costumbres y especificidades culturales respetando los preceptos de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Las autoridades federales responsables de la procuración y administración de justicia, incluyendo las
agrarias y laborales, proveerán lo necesario a efecto de que en los juicios que realicen, los indígenas
sean asistidos gratuitamente, en todo tiempo, por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de
su lengua indígena y cultura.
En los términos del artículo 5o., en las entidades federativas y en los municipios con comunidades
que hablen lenguas indígenas, se adoptarán e instrumentarán las medidas a que se refiere el párrafo
anterior, en las instancias que se requieran.
LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión
Secretaría General
Secretaría de Servicios Parlamentarios
Centro de Documentación, Información y Análisis
Nueva Ley DOF 13-03-2003
3 de 8
ARTÍCULO 11. Las autoridades educativas federales y de las entidades federativas, garantizarán que
la población indígena tenga acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural, y adoptarán las
medidas necesarias para que en el sistema educativo se asegure el respeto a la dignidad e identidad de
las personas, independientemente de su lengua. Asimismo, en los niveles medio y superior, se fomentará
la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad y los derechos lingüísticos.
ARTÍCULO 12. La sociedad y en especial los habitantes y las instituciones de los pueblos y las
comunidades indígenas serán corresponsables en la realización de los objetivos de esta Ley, y
participantes activos en el uso y la enseñanza de las lenguas en el ámbito familiar, comunitario y regional
para la rehabilitación lingüística.
Capítulo III
DE LA DISTRIBUCIÓN, CONCURRENCIA Y COORDINACIÓN DE COMPETENCIAS
ARTÍCULO 13. Corresponde al Estado en sus distintos órdenes de gobierno la creación de
instituciones y la realización de actividades en sus respectivos ámbitos de competencia, para lograr los
objetivos generales de la presente Ley, y en particular las siguientes:
I. Incluir dentro de los planes y programas, nacionales, estatales y municipales en materia de
educación y cultura indígena las políticas y acciones tendientes a la protección, preservación, promoción
y desarrollo de las diversas lenguas indígenas nacionales, contando con la participación de los pueblos y
comunidades indígenas;
II. Difundir en las lenguas indígenas nacionales de los beneficiarios, el contenido de los programas,
obras y servicios dirigidos a las comunidades indígenas;
III. Difundir a través de los medios de comunicación las lenguas indígenas nacionales de la región
para promover su uso y desarrollo;
IV. Incluir en los programas de estudio de la educación básica y normal, el origen y evolución de las
lenguas indígenas nacionales, así como de sus aportaciones a la cultura nacional;
V. Supervisar que en la educación pública y privada se fomente o implemente la interculturalidad, el
multilingüismo y el respeto a la diversidad lingüística para contribuir a la preservación, estudio y
desarrollo de las lenguas indígenas nacionales y su literatura;
VI. Garantizar que los profesores que atiendan la educación básica bilingüe en comunidades
indígenas hablen y escriban la lengua del lugar y conozcan la cultura del pueblo indígena de que se trate;
VII. Impulsar políticas de investigación, difusión, estudios y documentación sobre las lenguas
indígenas nacionales y sus expresiones literarias;
VIII. Crear bibliotecas, hemerotecas, centros culturales u otras instituciones depositarias que
conserven los materiales lingüísticos en lenguas indígenas nacionales;
IX. Procurar que en las bibliotecas públicas se reserve un lugar para la conservación de la información
y documentación más representativa de la literatura y lenguas indígenas nacionales;
X. Apoyar a las instituciones públicas y privadas, así como a las organizaciones de la sociedad civil,
legalmente constituidas, que realicen investigaciones etnolingüísticas, en todo lo relacionado al
cumplimiento de los objetivos de esta Ley;
LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión
Secretaría General
Secretaría de Servicios Parlamentarios
Centro de Documentación, Información y Análisis
Nueva Ley DOF 13-03-2003
4 de 8
XI. Apoyar la formación y acreditación profesional de intérpretes y traductores en lenguas indígenas
nacionales y español;
XII. Garantizar que las instituciones, dependencias y oficinas públicas cuenten con personal que tenga
conocimientos de las lenguas indígenas nacionales requeridas en sus respectivos territorios;
XIII. Establecer políticas, acciones y vías para proteger y preservar el uso de las lenguas y culturas
nacionales de los migrantes indígenas en el territorio nacional y en el extranjero, y
XIV. Propiciar y fomentar que los hablantes de las lenguas indígenas nacionales participen en las
políticas que promuevan los estudios que se realicen en los diversos órdenes de gobierno, espacios
académicos y de investigación.
Capítulo IV
DEL INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDÍGENAS
ARTÍCULO 14. Se crea el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, como organismo descentralizado
de la Administración Pública Federal, de servicio público y social, con personalidad jurídica y patrimonio
propio, sectorizado en la Secretaría de Educación Pública, cuyo objeto es promover el fortalecimiento,
preservación y desarrollo de las lenguas indígenas que se hablan en el territorio nacional, el
conocimiento y disfrute de la riqueza cultural de la Nación, y asesorar a los tres órdenes de gobierno para
articular las políticas públicas necesarias en la materia. Para el cumplimiento de este objeto, el Instituto
tendrá las siguientes características y atribuciones:
a) Diseñar estrategias e instrumentos para el desarrollo de las lenguas indígenas nacionales, en
coordinación con los tres órdenes de gobierno y los pueblos y comunidades indígenas.
b) Promover programas, proyectos y acciones para vigorizar el conocimiento de las culturas y lenguas
indígenas nacionales.
c) Ampliar el ámbito social de uso de las lenguas indígenas nacionales y promover el acceso a su
conocimiento; estimular la preservación, conocimiento y aprecio de las lenguas indígenas en los espacios
públicos y los medios de comunicación, de acuerdo a la normatividad en la materia.
d) Establecer la normatividad y formular programas para certificar y acreditar a técnicos y
profesionales bilingües. Impulsar la formación de especialistas en la materia, que asimismo sean
conocedores de la cultura de que se trate, vinculando sus actividades y programas de licenciatura y
postgrado, así como a diplomados y cursos de especialización, actualización y capacitación.
e) Formular y realizar proyectos de desarrollo lingüístico, literario y educativo.
f) Elaborar y promover la producción de gramáticas, la estandarización de escrituras y la promoción
de la lectoescritura en lenguas indígenas nacionales.
g) Realizar y promover investigación básica y aplicada para mayor conocimiento de las lenguas
indígenas nacionales y promover su difusión.
h) Realizar investigaciones para conocer la diversidad de las lenguas indígenas nacionales, y apoyar
al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática a diseñar la metodología para la realización
del censo sociolingüístico para conocer el número y distribución de sus hablantes.
LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión
Secretaría General
Secretaría de Servicios Parlamentarios
Centro de Documentación, Información y Análisis
Nueva Ley DOF 13-03-2003
5 de 8
i) Actuar como órgano de consulta y asesoría de las dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal, así como de las instancias de los Poderes Legislativo y Judicial, de los gobiernos de los
estados y de los municipios, y de las instituciones y organizaciones sociales y privadas en la materia.
j) Informar sobre la aplicación de lo que dispone la Constitución, los tratados internacionales
ratificados por México y esta Ley, en materia de lenguas indígenas, y expedir a los tres órdenes de
gobierno las recomendaciones y medidas pertinentes para garantizar su preservación y desarrollo.
k) Promover y apoyar la creación y funcionamiento de institutos en los estados y municipios, conforme
a las leyes aplicables de las entidades federativas, según la presencia de las lenguas indígenas
nacionales en los territorios respectivos.
l) Celebrar convenios, con apego a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con
personas físicas o morales y con organismos públicos o privados, nacionales, internacionales o
extranjeros, con apego a las actividades propias del Instituto y a la normatividad aplicable.
ARTÍCULO 15. La administración del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas estará a cargo de un
Consejo Nacional, como órgano colectivo de gobierno, y un Director General responsable del
funcionamiento del propio Instituto. El domicilio legal del Instituto será la Ciudad de México, Distrito
Federal.
ARTÍCULO 16. El Consejo Nacional se integrará con: siete representantes de la administración
pública federal, tres representantes de escuelas, instituciones de educación superior y universidades
indígenas, y tres representantes de instituciones académicas y organismos civiles que se hayan
distinguido por la promoción, preservación y defensa del uso de las lenguas indígenas.
Los representantes de la Administración Pública Federal son los siguientes:
1).- El Secretario de Educación Pública, quien lo presidirá en su carácter de titular de la coordinadora
de sector, con fundamento en lo establecido en la Ley Federal de Entidades Paraestatales.
2).- Un representante de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con el nivel de Subsecretario.
3).- Un representante de la Secretaría de Desarrollo Social.
4).- Un representante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
5).- Un representante del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
6).- Un representante del Instituto Nacional Indigenista.
7).- Un representante de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
El Director General será designado por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a propuesta
de una terna presentada por el Consejo Nacional y podrá permanecer en el cargo por un periodo máximo
de 6 años; preferentemente hablante nativo de alguna lengua indígena; con experiencia relacionada con
alguna de las actividades sustantivas del Instituto y gozar de reconocido prestigio profesional y
académico en la investigación, desarrollo, difusión y uso de las lenguas indígenas.
ARTÍCULO 17. Las reglas de funcionamiento del órgano de gobierno, la estructura administrativa y
operativa, así como las facultades y reglas de ejecución del órgano de dirección del instituto, se
establecerán en el Reglamento Interno del organismo y que serán expedidas por el Consejo Nacional.

CDI
DERECHOS. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Descargas en maya, náhuatl y español.
LA SEP
El compromiso que tiene la secretaria de educación pública es de contribuir a su formación integral del individuo no olvidando sus raíces y fortalecerlas, ya que reconocen el valor que tienen las dos lenguas la náhuatl y la española por que ambas lenguas son portadoras de los mexicanos y las que queremos pensamos y sentimos; porque también reconocen que los conocimientos y valores de la cultura nahua y nacional serán la fuente de la que amanecen actitudes de respeto, solidaridad, democracia, compromiso y responsabilidad que lleve al individuo a la búsqueda de la libertad y de la justicia para todos.

Las campañas de alfabetización han supuesto la extensión del español en México, erradicando casi totalmente las personas monolingües. Al mismo tiempo, han provocado un interés creciente por las lenguas indígenas que están aumentando el número de sus hablantes. El impulso mayor lo han recibido el maya, el tarasco y el náhuatl

La lengua náhuatl está llena de vida y por ellos debemos cuidarla y evitar su extinción. Ya que la lengua náhuatl son nuestras raíces mexicas y como buenos mexicanos debemos conservarla. Nosotros como futuros docentes nos interesa ya que la lengua ya que es muy bonita y muy importante para todo mexicano, además que tenemos que tratar con niños que hablan náhuatl


BIBLIOGRAFIA:



LOS MIL ELEMENTOS DEL MÉXICO CLÁSICO
Base analítica de la lengua nahua
Mauricio swadeshy medalena sancho
UNAM. Instituto de investigaciones históricas. México 1966



DICCIONARIO DE LA LENGUA NÁHUATL
Cesar macazaga ordoño
Contenido Horacio carochi. 1979



NAHUATLJTOLMELAUALISTLI
Gramática náhuatl
SEP. 1983


GUÍA DE MAESTRO
Lengua náhuatl. Hidalgo primer ciclo
SEP. 1994


http://www.monografias.com


http://www.wikipedia.com.mx





HISTORIA
Reseña Histórica

En la época prehispánica fue una población huasteca. El pueblo fue fundado con anterioridad a la independencia nacional, con categoría de hacienda del Bolón y Las Flores. Por decreto de 1º de noviembre de 1938, se crea la comunidad de las pilas, con congregaciones de su municipio chalma.

MEDIO FÍSICO

Localización

Se encuentra ubicado en la zona norte del estado, en las coordenadas 21º13´ de latitud norte y 98º24´ de longitud oeste, a una altura de 140 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte y este con Platón Sánchez; al oeste con Chiconamel y al sur con el estado de Hidalgo. Su distancia aproximada al noroeste de la capital del estado por carretera es de 250 Km.

Extensión

Tiene una superficie de 19.05 Km2, cifra que representa un 0.27% total del Estado.
Orografía

La comunidad se encuentra ubicada en la zona norte del estado y en la región de la Huasteca veracruzana.
Clima

Su clima es cálido-extremoso con una temperatura promedio de 24º C.; su precipitación pluvial media anual es de 506.1 milímetros.

Principales Ecosistemas

Flora
Los ecosistemas que existen en el las comunidad son el bosque mediano o bajo subtropical perennifolio con especies como el marrembo o chacarro, jonote, guanacaxtle y sanoreado.
Fauna
En el la población se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de conejo, ardillas y reptiles.




Recursos Naturales
En el municipio se tiene como principal recurso natural la forestación.

Características y Uso del Suelo
Su suelo es de tipo regosol y vertisol. El 75% del territorio poblacional es dedicado a la agricultura, un 5% a la ganadería, un 15% en viviendas, un 3% se destina al comercio y un 2 % a oficinas y espacios públicos.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos
Existen en la comunidad 76 hablantes de lengua indígena, 21 hombres y 55 mujeres, que representan el 11% de la población municipal. La principal lengua indígena es la náhuatl.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en la comunidad habitan un total de 85 personas que hablan alguna lengua indígena
Evolución Demográfica
Conforme a las cifras del censo de población hasta el año de 1995 tiene 855 habitantes, entre hombres y mujeres, de 1995 a 1996 experimenta un total de 25 nacimientos y en este mismo espacio de tiempo se dan 37 defunciones.
Se estimó que en 1996 tenia una población de 820.
De acuerdo a los resultados preliminares del Censo 2000, la población en el municipio es de 864 habitantes, 525 hombres y 339 mujeres.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, la comunidad cuentan con un total de 894 habitantes.


INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación
La educación básica es impartida por 1 plantel de preescolar, 1 de primaria

Salud
En la población para la atención médica tienen que acudir a comunidades aledañas para una buena atención.
Abasto
La comunidad abastece sus necesidades mediante 8 tienditas y en centros comerciales de los pueblos aledaños como la ciudad de huejutla
Deporte
El fomento deportivo para su práctica y desarrollo cuenta con 1cancha escolares de fut-bol
Vivienda
Acorde a los resultados preliminares del Censo 2000, se encontraron edificadas en la comunidad 155 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 5.76, la mayoría son propias y de tipo fija, los materiales utilizados principalmente para su construcción son el cemento, el tabique, la madera, la lámina. Así como también se utilizan materiales propios de la región como son: palma, teja, carrizo, barro o bajareque, adobe.
Medio de Comunicación
El la población recibe la señal de estaciones radiodifusoras de AM y FM, también se recibe la señal de televisión. Asimismo, circulan medios impresos. Tiene servicio telefónico por marcación automática
Vías de Comunicación
En la comunidad cuenta con infraestructura de vías de comunicación conformada por .8 Km. de carretera.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
El la población cuenta con una superficie total de 8.171.532 hectáreas, de las que se siembran 1,508.494 hectáreas, en las 42 unidades de producción. la superficie que se cosecha en hectáreas es la siguiente: maíz 295.00; frijol 3.00, tabaco 4.00, caña de azúcar 5.00, naranja 11.75. En la comunidad existen 110 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que 28 se dedican a productos maderables.
Ganadería
Tiene une superficie de 1,496 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 340 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales. Cuenta con 496 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además de cría de ganado porcino y equino. Las granjas avícolas tienen cierta importancia.
Industria
Al año de 1993 existen 14 unidades económicas industriales con una producción anual de 1.2 miles de pesos, esta actividad proporciona ocupación a 25 obreros los cuales perciben un ingreso anualizado por 6.5.
Durante 1996 se otorgaron 1 licencias y autorizaciones de uso del suelo para construcción.
Comercio
Su comercio esta representado principalmente por tiendas de abarrotes.
En la comunidad presta sus servicios un motel.





ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas
Festejo de Día de Muertos
Esta fiesta anual se realiza los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre; para ello se confeccionan vistosos altares con arcos; se elaboran una variedad de platillos que junto a múltiples frutos, flores, bebidas e infinidad de objetos serán ofrendados; con respetuosa alegría se visitan los sepulcros y todo cuanto la creatividad humana aporta para el mejor desarrollo de la convivencia con las Animas. Con la participación de la danza “Los Viejos”, danza de culto que igual a las danzas prehispánicas es maratónica y ejecutada exclusivamente por hombres. En esta danza se representa el acto vital humano, animal, vegetal y de las cosas, simbolizado por los personajes principales: La mujer embarazada (vida nueva), el diablo (temor a lo desconocido), el vaquero (actuar en la vida y la economía local), y la muerte (el final).

El día 12 de diciembre se lleva a efecto una fiesta en honor a la santa patrona Virgen de Guadalupe

Se realiza una peregrinación en la localidad, donde le ofician una misa para posteriormente regresarla y seguir la fiesta; ya concluida la fiesta, todos reflejan una gran alegría.
Danzas
Prehispánica
Esta se sigue conservando en la región Huasteca. Esta danza se realiza en honor al sol y a la luna, con la finalidad de dar gracias a la buena armonía que existe en la familia y en la comunidad, así mismo para la obtención de buenas producciones en la agricultura y ganadería. Los danzantes representan el apareamiento de los gavilanes, ya que se dice que esta ave tiene una gran vivacidad y fuerza de poder mitológico de sabiduría.

De los Espejos
Esta danza se ejecuta en las fiestas tradicionales de la comunidad, principalmente en las religiosas y de los santos patronos. Asimismo, se efectúa en la nochebuena y año nuevo; con la finalidad de disfrutar de armonía con la familia, la comunidad y la conservación de la salud.

Música

Es típica de la comunidad la música folklórica interpretada por bandas de viento.
Artesanías

Se elaboran artesanías como las sillas de palma y los quesquenes.

Gastronomía

Los platillos más representativos de la comunidad son el zacahuil (masa y carnes, condimentadas con chile color, chile seco y especias) y tamales.




lunes, 27 de abril de 2009

PARTES DEL CUERPO


Sustantivos
Notata kichijki
Noikni kichijki
Nonana kichijki
Nomachigni kichijki
Nosistata kichijki
nosisnana kichijki
Nomimi kichijki
Noaui kichijki
Nosistata kichijki
Nosisnana kichijki

Tlajke itoka motoka
Tlajke itoka itata
Tlajke itoka inana
Tlajke itoka imachigni
Tlajke itoka ikni
Tlajke itoka isistata
Tlajke itoka isisnana
Tlajke itoka iaui
Tlajke itoka imimi
Tlajke itoka tiotla

Kuajkualtsi mocha
Kuajkualtsi imisto
Kuajkualtsi ikostli
Kuajkualtsi icaxitl
Kuajkualtsi ichichi
Kuajkualtsi ipiyo
Kuajkualtsi ikili
Kuajkualtsi itototl
Kuajkualtsi imichi
Kuajkualtsi iyoyomitl
Tercias sustantivos y adjetivos

UEYI MOAYATOCHI
AXJEJYETSI INMOCHAPOLI
XOXOUIK TOAJKETSPAK
CHACHAITJ NATELT
YEJYETSI MOSIUAPIL
ISIKAPO MOCHAPOLI
XOUIK MOCHAPOLI
ESKISTOK MOSIUAPIL
MAJMAKA MOKILI
KOKOJTOK MOKUATOCHI
MITOK NETSOPILOK
UEYI NETAKATL
TOMAUAK MOAJKETSPAIN
POTEJKA MOPITSO
TOMAUAK MOUAKAX

Sustantivos en diminutivo y diminutivo


diminutivo
aumentativo
Pilpiyotsi
ueyipiyotsi
Piltamaltsi
ueyitamaltsi
Pilmichitsi
ueyimichitsi
Pilchichitsi
ueyichichitsi
Pilkllitsi
ueyikllitsi
Piltopitsi
ueyitopitsi
Piltotoltsi
ueytotoltsi
Pilchichitsi
ueyichichitsi
Pilnanatsi
ueyinanatsi
Piltatatsi
ueyitatatsi
Piliknitsi
ueyiknitsi
Piltlayitsi
ueyitlayitsi
Piltlayitsi
ueyitlayitsi
pilauitsi
ueyiauitsi










IMPERATIVOS

PLURAL
NEGACIÓN
ximoseuikaj
amo ximoseuikaj
xiyakaj
amo xiyakaj
xitlachpanakaj
amo xitlachpanakaj
xitlachilikaj
amo xitlachilikaj
xitlaxkalokaj
amo xitlaxkalokaj
ximijtolikaj
amo ximijtolikaj
ximotlanpajpakaj
amo ximotlanpajpakaj
xikijkuenikaj
amo xikijkuenikaj
ximoketsakaj
amo ximoketsakaj
xiualakaj
amo xiualakaj
ximeuakaj
amo ximeuakaj
ximauitlkaj
amo ximauitlkaj
xitekitikaj
amo xitekitikaj
ximoxiluikaj
amo ximoxilui
xitlipitsakaj
amo xitlipitsakaj




Sustantivos en masculine y femenino


masculino
femenino
tlamaxtiketl
siuatlamaxtiketl
chichi
siuachichi
tata
Nana
ichkat

ichpokat

tentso
lamat
ixwitl
tenan
tochtle
siwapil

tepahtianij
siuatochtle
Tsapilotl
aui
Kauayo
siuaikni
Sustantivos que vas a poseer
SINGULAR
PLURAL

No piyo
Mo piyo
I piyo
To piyo
Inmo piyo
Inin piyo
No piyoua
Mo piyoua
I piyoua
To piyoua
Inmo piyoua
Inin piyoua
No maj
Mo maj
I maj
To maj
Inmo maj
Inin maj
No maj
Mo maj
I maj
To maj
Inmo maj
Inin maj
No kone
Mo kone
I kone
To kone
Inmo kone
Inin kone
No koneua
Mo koneua
I koneua
To koneua
Inmo koneua
Inin koneua
No tenanpiyo
Mo tenanpiyo
I tenanpiyo
To tenanpiyo
Inmo tenanpiyo
Inin tenanpiyo
No tenanpiyoua
Mo tenanpiyoua
I tenanpiyoua
To tenanpiyoua
Inmo tenanpiyoua
Inin tenanpiyoua
No totoli
Mo totoli
I totoli
To totoli
Inmo totoli
Inin totoli
No totoliua
Mo totoliua
I totoliua
To totoliua
Inmo totoliua
Inin totoliua
No klli
Mo klli
I klli
To klli
Inmo klli
Inin klli
No klliua
Mo klliua
I klliua
To klliua
Inmo klliua
inin klliua

No misto
Mo misto
I misto
To misto
Inmo misto
Inin misto

sustantivos

No kali
Mo kali
I kali
To kali
Inmo kali
Inin kali


No yoyomitl
Mo yoyomitl
I yoyomitl
To yoyomitl
Inmo yoyomitl
Inin yoyomitl


No amoxtli
Mo amoxtli
I amoxtli
To amoxtli
Inmo amoxtli
Inin amoxtli


No caxitl
Mo caxitl
I caxitl
To caxitl
Inmo caxitl
Inin caxitl



No tamali
Mo tamali
I tamali
To tamali
Inmo tamali
Inin tamali



No setl
Mo setl
I setl
To setl
Inmo setl
Inin setl



No atoli
Mo atoli
I atoli
To atoli
Inmo atoli
Inin atoli



No sopelatl
Mo sopelatl
I sopelatl
To sopelatl
Inmo sopelatl
Inin sopelatl



No xochitl
Mo xochitl
I xochitl
To xochitl
Inmo xochitl
Inin xochitl



No nektl
Mo nektl
I nektl
To nektl
Inmo nektl
Inin nektl




No kostli
Mo kostli
I kostli
To kostli
Inmo kostli
Inin kostli




No uino
Mo uino
I uino
To uino
Inmo uino
Inin uino



No ojyoli
Mo ojyoli
I ojyoli
To ojyoli
Inmo ojyoli
Inin ojyoli



No kakauatl
Mo kakauatl
I kakauatl
To kakauatl
Inmo kakauatl
Inin kakauatl


lunes, 23 de febrero de 2009

MI ENSAYO

Al pensar en cuevas, por lo general vienen a nuestra mente lugares fríos, oscuros e inhóspitos, donde nadie quisiera vivir. Sin embargo hace miles de año, uno de los grandes héroes de la biblia David, vivió por un tiempo en una de estas cuevas mientras huía del rey Saúl todos atravesamos por momentos difíciles en los cuales sentimos como si estuviéramos atrapados en una cueva, David se encontró en una cueva, literal y simbólica rodeado de hombres afligidos, endeudados y amargados. Pero David no se quedó allí, sino que encontró la forma de salir y cumplir su destino como rey.

Atreves de este ensayo le invitamos a considerar, las estrategias del náhuatl la importancia y lugares específicos donde se encuentran los ablentes del náhuatl para que así puedas salir de esta cueva y explorar el mundo que te rodea.

La lengua náhuatl es una lengua materna indígena de las regiones; en varios estados del país como lo son Tlaxcala, Michoacán, Veracruz, Guerrero, Puebla, San Luis Potosí, Estado de México, Oaxaca, Nayarit, Durando, Morelos y por ultimo Hidalgo y que se conoce con sus diferentes variantes.

En la huasteca hidalguense está ocupada en sus tres cuartas partes por comunidades de indígenas nahuas. Esta etnia representa más de la quinta parte de la población a nivel estatal y a nivel regional es la mayoría huastecos y totonacas.

La lengua materna náhuatl es hablada en hidalgo en varios municipios como los son: Yahualica, Calnali, Xochiatipan, Atlapexco, Huautla, Huejutla, San Felipe Orizatlan, Huazalingo, Lolotla, jaltocan. Por lo que surge la necesidad dar atención a la gente en varios aspectos como el educativo donde se necesita personal que conozca esa lengua para poder enseñar y tener una interrelación con los educandos para obtener mejores resultados para atender sus aprendizajes, para compartir sus experiencias, registrar sus ideas, difundir las noticias más sobresalientes de la comunidad y región, para recrearse, expresar su imaginación, registrar sus investigaciones, presentar informes, solicitar y gestionar servicios públicos, entre otras; en sí, para que conviertan a la escritura en un instrumento de comunicación social, involucrando a toda la población niños, jóvenes, adultos, en la producción de diversos tipos de textos con propósitos específicos. Por tal motivo hoy se a dado la oportunidad a las instituciones implementar la lengua materna de acuerdo a la región y grupos étnicos para que se eviten las barreras que antes existían con ellos también es importante conocer dicha lengua para transmitírselo a las nuevas generaciones para que no se pierda.

Yo deseo que este taller sirva de mucho para mi como ser que vive en esta región ya que dicha lengua es nativa de la región, y como próximo docente que tenga que tratar con niños que les entienda y al mismo tiempo enseñar la legua nacional (español) para tener mas progreso personal y de servicio.

martes, 17 de febrero de 2009